El Licenciado Nieto, describió los posibles escenarios de salida de la crisis señalando que uno de ellos, y que se va perfilando cada vez con mas claridad, es el camino de la desconexión y reconexión de los centros de poder imperial que han emprendido algunos países del sur de América, como Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Sobre la situación de El Salvador, el conferencista expuso que los dos componentes principales de la coyuntura nacional son la situación socioeconómica y las elecciones. Sobre el primer aspecto, explicó que “el país vive el peor momento desde el fin de la guerra como resultado de la conjunción de dos crisis: la propia crisis del modelo neoliberal aplicado de forma ortodoxa por los grupos de poder y las transnacionales, a instancias del consenso de Washington y los organismos financieros multinacionales, que hicieron de esta nación un modelo de “éxito” del modelo, como en su momento lo fuera la Argentina de Menen; pero que al final, igual llevaron a ese país a su peor crisis del pasado siglo, en El Salvador el modelo ha entrado, en los últimos tres o cuatro años, en una fase de agotamiento que produce una situación de deterioro económico y social prácticamente inmanejable para el actual gobierno, con una deuda pública y privada sumamente elevada, un déficit de la balanza comercial cada vez mayor y un deterioro social, cuyas muestras entre otras son el clima de violencia y delincuencia que se vive, el empobrecimiento de las llamadas clases medias, la creciente inmigración el amplio desempleo y sub empleo. A esta crisis, se le suma ahora, la que se produce a partir de los impactos de la crisis mundial y que pone en grave riesgo a todo el sistema montado durante casi 20 años de gobiernos proempresariales”.
Sobre el tema electoral, el rector de la ULS, planteó: “por primera vez en muchos años, el partido de gobierno tiene todas las de perder, la gente esta cansada de sus políticas, postulan un candidato electoralmente muy débil, la situación económica es mala, incluso para aquellos que han sacado ventajas de las políticas gubernamentales, de tal manera que todas las encuestas están mostrando la real posibilidad de que ahora ARENA pierda; pero cualquiera que sea el resultado, la crisis está instalada y no existen soluciones mágicas; el pueblo no debe pensar que si gana el FMLN la situación va a mejorar de inmediato, las cosas no son así, el movimiento social deberá jugar un papel muy activo si quiere que sus agendas sean atendidas y sus necesidades resueltas; pero en especial, si se proponen darle una salida popular a la crisis, deberán fortalecer sus organizaciones y su capacidad de movilización y propuesta”.
En este evento, recibieron reconocimiento público, de parte del gremio magisterial, varias organizaciones e instituciones que han apoyado en diversos momentos y de distintas formas, las actividades y luchas reivindicativas impulsadas por dicha organización a lo largo de su existencia, como el Instituto de Derechos Humanos de la UCA, la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM), la Red de Radios Comunitarias (ARPAS), en Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM), el diario Co-Latino, la Central de Trabajadores Democráticos (CTD), la radioemisora Maya Visión y la ULS, entre otras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario